Conceptualizar la Cultura-Temática Diversas significaciones alrededor de la Cultura

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU.
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CULTURA Y POLÍTICA
PERSPECTIVAS CULTURALES
ECEDU










Taller 1: Conceptualizar la Cultura-Temática Diversas significaciones alrededor de la Cultura


Código del curso: 551043_7







Norma Constanza Córdoba Torres  Cód. 1083874032

Tutor: Giovanni Alexander Salazar











Pitalito Huila, Octubre  de 2017







Introducción

El presente trabajo del curso PERSPECTIVAS CULTURALES, tiene como finalidad realizar  una Línea de tiempo con base en la lectura La Cultura, Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”. Por Patricio Guerrero Árias y diseñar un cuadro diferencial de cada una de las perspectivas de la cultura desde el punto de vista de la antropología y de la construcción social: Cognitiva, Universalista, (Política y empresa) como construcción social, como conducta aprendida, como conducta compartida, concepto de Subcultura. Con Base en la Lectura, “Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia”. De igual manera realizar un glosario que sea nuevo en nuestra profesión.














Glosario
Todos los conceptos fueron tomados de la lectura la Cultura, Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”. Por Patricio Guerrero Árias.
Etnocentrista: según Hegel, concepto propio de las sociedades dominantes europeas, donde catalogan la cultura como la producción del espíritu y diversos aspectos como las costumbres, el lenguaje, el pensamiento, el carácter y la familia, pág. 38
Cultura: Según Herder, se refiere a todo progreso intelectual y científico, y es aplicable a todo el género humano., pág. 38
Cultura política: Cuche, advierte la utilización de la palabra en los círculos del poder político, entendiéndolo desde la perspectiva de la diversidad y la diferencia y al conjunto de significados y significantes de los distintos sistemas culturales de los que lo político hace parte, pág. 49
Cultura organizacional, o cultura de empresa, busca implementar estrategias efectivas, para elevar los índices de productividad de la misma, en épocas de crisis, por medio de imposición de valores y representaciones culturales a quienes laboran en ellas, para obtener mayores niveles de productividad y rentabilidad, pág. 49-50, la cultura, patricio guerrero arias
Cultura ideal: hace referencia a la cultura como modeladora de los principios, normas y valores que le dan a los miembros patrones ideales y mejoran la conducta social total, pág. 56.
Cultura real: se refiere a aquellas normas de conducta que son vividas en la realidad, por los miembros de una cultura, y que no necesariamente coinciden con las normas ideales, al contrario entran en contradicción con ellas. Debido a la falta de claridad, coherencia y la contradicción continúa de las normas ideales. pág. 56.
Cultura de pobreza, Es una respuesta adaptativa de los pobres, en razón de su condición marginal frente a las sociedades capitalistas, terriblemente estratificadas, No es solo una condición económica, es una condición cultural, una forma de vida y con posibilidades de perpetuarse a sí misma, al no proveer a los miembros, las destrezas y valores necesarios para que puedan triunfar en la sociedad dominante. Fue planteada por Oscar Lewis, en su libro Antropología de la Pobreza, 1977, pág. 66 y 73, la cultura, patricio guerrero arias
Cultura de masas, para Edgar Morín, es el resultado de un proceso similar al de la producción industrial masiva y seriada, también llamada industria cultural, apoyada en los medios de comunicación y para Stavenhagen, es una cultura producida para las masas, como cualquier otra mercancía, para modelar, alinear universos culturales diversos. pág. 69.
Cultura popular, en torno a ella se plantean dos posturas, una minimalista, como subproducto de la dominante, convirtiéndose en un reflejo mimetizado, vulgar y empobrecido y otra maximalista cuyo carácter es superior a la dominante, siendo autónoma e independiente para su propia producción. Según Michael de Certeau es la cultura común de la gente común y que se construye en la cotidianidad, gracias a la inteligencia y capacidad creadora y práctica de la gente común. pág. 67.
Habitus: tiene relación con aquello que analizamos entorno a la memoria colectiva  pág. 82
Subcultura: se llama subcultura a un conjunto societal que manteniendo rasgos de la cultura global se diferencian de esta y de otros grupos que la integran porque establecen sus propias áreas de significado y significación diferenciadas Pág. 57







CUADRO DIFERENCIAL DEL CONCEPTO DE CULTURA

LA CULTURA DESDE UNA MIRADA ANTROPOLOGICA
Perspectiva Cognitiva
La cultura es concebida como cultivo del espíritu. Al que habían podido llegar únicamente aquellas sociedades que estaban en un estadio de evolución superior y que habían alcanzado la cima de la civilización. Desde esta perspectiva hace  referencia a la cultura formal elitista, propia de los sectores dominantes, que la ven como sinónimo de buen gusto articulada a los procesos educativos.
Perspectiva Universalista
Ve la cultura desde una dimensión negativa, ligada a los antivalores; de ahí que se hable de “cultura de la corrupción “cultura del consumismo “cultura de la delincuencia”, “cultura de la violencia”, etc. Estas formas de ver la cultura desde valoraciones universalistas positivas o negativas empobrecen su concepto y hace que pierda riqueza analítica, puesto que reduce la cultura a los límites estrechos de las costumbres.
Cultura política
La antropología política ha contribuido a resemantizar el sentido desde la perspectiva de la diversidad y la diferencia, puesto que lo político, entendiéndolo desde la perspectiva de la diversidad y la diferencia, puesto que lo político no tiene el mismo sentido en sociedades diferentes.
Cultura de Empresa Cultura Organizacional
Dicha conceptualización busca, a través de un discurso humanista y a partir de la comprensión de las mentalidades, de las lógicas culturales de los obreros, implementar estrategias efectivas, que hagan posible la elevación de los índices de productividad de las empresas. Estos conceptos surgen como respuesta estratégica a los requerimientos de las empresas para enfrentar las crisis.
Las empresas empezaron a considerar la importancia que tiene la cultura en la construcción de los procesos simbólicos e identitarios.
LA CULTURA DESDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
La Cultura como Conducta Aprendida
Se expresa desde los inicios de la vida del ser humano, cuyo proceso de aprendizaje de las normas culturales ha sido llamado socialización, el que, según algunos antropólogos, no empieza con el nacimiento, si no  desde el proceso de la gestación en el que inicia el camino de la vida.


La Cultura como Conducta Compartida
Una forma de pensar o actuar. Para considerarla parte de una cultura debe ser compartida por los miembro de una determinada sociedad, lo que quiere decir que los significados y significaciones de dicha conducta para ser consideradas parte de una cultura, deben ser comunes a los miembros del grupo, quienes deben conocer y compartir esos significados con relación a un continun socio-cultural  
Subcultura
La noción de subcultura es empleada para destacar el hecho de que a pesar de existir una cultura hegemónica, no todas las conductas y comportamientos de sus miembros son homogéneos, sino que expresan al interior de las culturas totales.
Debe ser entendida como un sistema de representaciones, de percepciones de valores, de creencias, de rituales y símbolos, así como formas de vivir la vida que les otorga a sus miembros un sentido diferente a los de la cultura dominante.






















Referencias Bibliográficas

La Cultura, Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”. Por Patricio Guerrero Árias. Recuperado de: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=abya_yala
https://posgrado.ufm.edu/aristoteles-y-el-objetivismo/
Normas APA sexta edición. Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/
EcuRed. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Cicer%C3%B3n
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU.
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CULTURA Y POLÍTICA
PERSPECTIVAS CULTURALES
ECEDU










Taller 2.  Analizar las expresiones culturales de la actualidad

Código del curso: 551043_7







Norma Constanza Córdoba Torres  Cód. 1083874032

Tutor: Giovanni Alexander Salazar











Pitalito Huila, Noviembre  de 2017





Introducción

El presente trabajo del curso PERSPECTIVAS CULTURALES, denominado  tiene como finalidad dar respuesta a los  cuestionamientos generados por la lectura de Pierre Bourdieu, sobre  La sociología del consumo en Pierre Bourdieu: dando respuesta a las siguientes preguntas ¿Cómo se expresan los siguientes conceptos en la situación descrita? Habitus, Estilo de vida, Clase Social, ¿Qué tipo de consumo es?
 Continuar con la incrementación del vocabulario del blog, elaborar la página de portada de un periódico. En él plasma como noticia principal el concepto de obsolescencia programada y realizar  un meme alusivo a la sociedad de consumo.
















Lectura de los textos requeridos La sociología del consumo en Pierre Bourdieu: Responder los siguientes cuestionamientos en el foro colaborativo ¿Cómo se expresan los siguientes conceptos en la situación descrita? Habitus, Estilo de vida, Clase Social, ¿Qué tipo de consumo es?

El Habitus
El concepto de habitus es el elemento central de la teoría sobre el consumo en Bourdieu, en él expresa la oposición entre dos elementos: la estructura social, mediante los estilos de vida en el ámbito del consumo, y la producción.
Bourdieu define los habitus como “sistemas de disposiciones duraderas, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios de generación y de estructuración de prácticas y representaciones” (Bourdieu 2000a: 256). Los habitus son por un lado una estructura estructurante, producto de la estructura social que organiza las prácticas y la percepción de estas. Por otro lado, es estructura estructurada, es decir, es también agente de la estructura social al constituirse como el principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social, y a la vez es el resultado de la anexión de la división de estas clases sociales.
Bourdieu considera que el consumidor aparece ligado al habitus, con respecto al estilo de vida y a la manifestación de la publicidad. Así mismo, también señala la capacidad activa del sujeto que se encuentra como hemos dicho vinculado al habitus, y es este último el encargado de permitir que el individuo se niegue a determinadas prácticas de consumo impuestas por los productores. Esto hace que los fabricantes tengan que adaptarse al hábitus o gustos de consumidor. Es necesario mencionar también, que la capacidad de resistencia a las imposiciones de los productores en distinta en cada consumidor.
En Pierre Bourdieu los diferentes Habitus conforman y dan origen al estilo de vida, por lo que el habitus se produce con anterioridad al estilo de vida. Por otra parte, el habitus actúa como generador de prácticas enclasables y a su vez, como sistema de enclasamiento de esas prácticas. En otras palabras, los habitus o gustos generan las prácticas de consumo y, a su vez, actúan como clasificadores de las mismas. Por lo tanto, tenemos que los habitus realizan una doble función en relación a las prácticas: generarlas y clasificarlas. Las prácticas y el estilo de vida tienen como rasgo en común el habitus. Ambos términos, prácticas de consumo y estilo de vida no son sinónimos, sino que uno genera a otro. Es decir, las mismas prácticas son las encargadas de producir o crear dicho estilo.
 Estilo de vida
En Bourdieu el estilo de vida es más un elemento para la exclusión social que para la integración, es una manera de integrar a las clases dominadas excluyéndolas. Este estilo de vida del que habla Bourdieu, se articula con la lucha entre clases sociales. Es el concepto mediador entre la estructura social y las prácticas. La estructura social son las relaciones de dominación, donde Bourdieu sitúa fundamentalmente lo social.
Bourdieu hace referencia a la estilización de la vida, concepto tomado de Weber, que se refiere a la conciencia de estilo y es un elemento de igualación de las prácticas y la sociedad. Esto quedará reducido a los estilos de las clases superiores dentro de un proceso de dominación (Bourdieu 1998: 53). Esta estilización de la vida es el resultado de las situaciones materiales y sociales que se reflejan cuando los individuos escogen, en su consumo, y se identifica con la desvinculación del consumo por necesidad.
El estilo de vida es un fenómeno clasificatorio del que se deriva la obtención de unos objetos determinados y la clasificación de los sujetos en la escala social. Esos objetos o bienes son utilizados por esos sujetos, como símbolo de distinción. El estilo de vida da lugar a la estructura social, y a su vez proviene de ella.
 Clase social
La clase social se encuentra determinada por dimensiones que van más allá de posición que se ocupe en el mercado. Cada clase social tiene unas prácticas de consumo concretas y eso viene determinado por el estilo de vida. Las clases altas son las que poseen el estilo de vida propiamente dicho, ya que gozan de la capacidad de elección, en cambio, las clases bajas llevan a cabo un consumo por necesidad. Estas clases no pueden escoger, por lo que lo único que les queda es intentar emular a las clases altas aunque no pueden, y realmente consumen solo por necesidad aunque intenten creer lo contrario. Hacen de la necesidad algo positivo
 ¿Qué tipo de consumo es?
Consumo vinculado a la clase social. Este consumo alude a aquel que se produce de manera más inmediata, rutinaria y efectiva. Es establecido por los elementos que tienen que ver con lo económico y lo laboral. Este tipo de consumo hace referencia concretamente al habitus de clase.

 Consumo vinculado al estilo de vida
Es el consumo discursivo. Hecho de expresiones y manifestaciones del gusto y de las formas. Predomina un consumo ajeno a la necesidad, basado en el gusto.
Consumo como práctica
Al hablar de consumo como práctica, Bourdieu pone el énfasis sobre los productos, los objetos y los signos de consumo. Todo ello lo desarrolla dentro de las relaciones sociales, como por ejemplo, la dominación de unos grupos sobre otros, o las que tienen lugar en las clases sociales. Son estas últimas las que explican los productos en sí, y su circulación.
En contraposición a Barthes y Braudillard, Bourdieu afirma que, las prácticas de los grupos sociales es la principal explicación de los prácticas de consumo, ya que lo que da identidad a un grupo social son las prácticas comunes, no sus signos. Así en lugar de hablar de moda, lo hace de vestuario, es éste el que sitúa a los individuos dentro de una clase social. Ante la afirmación de Braudillard de que el consumidor se encuentra en una posición de objeto, es decir toma un comportamiento pasivo en el consumo. Bourdieu señala la posición como sujeto que desempeña el consumidor. También se niega a la idea de que el consumo no está relacionado con el interés, y considera que lo que mueve el deseo es la motivación, producto social interiorizado en cada uno de nosotros, inconsciente y abstracto.
Incrementación del Vocabulario
Exclusión social. “Proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven” (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Consumo. Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.
El Habitus. Bourdieu define al habitus como los sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes,
Sociología. Es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades.
Enclasamiento. Acción y efecto de desclasar. Hacer que alguien deje de pertenecer a la clase social de la que proviene, o que pierda conciencia de ella. U. t. c. prnl.

Página de Portada de un Periódico-Noticia Principal El concepto de obsolescencia programada.





                Obsolescencia programada
Es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

Esta práctica se desarrolla en un contexto caracterizado por una producción mundial de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos por año, con habitantes que producen en promedio 3,5 kg de chatarra tecnológica por día. En Argentina cada persona ocasiona 2,5 Kg de este tipo de basura por día, mientras que en Estados Unidos son 15 kg cada habitante, y en Europa 20 kg. 
Esto afecta a todos los seres que habitamos el planeta. Mientras los aparatos están en funcionamiento no presentan ningún tipo de riesgo, salvo el dióxido de carbono que puedan producir, pero al ser desechados en basurales comunes estos artefactos reaccionan con el agua y la materia orgánica liberando tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas. 


Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos
?




Meme Alusivo a la Sociedad de Consumo


 

 









Referencias

Rojas, P.U. (30, 01,2017). OVI No 2 Consumo. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11058


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU.
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN CULTURA Y POLÍTICA
PERSPECTIVAS CULTURALES
ECEDU










Taller 3.  Cultura e Identidad Latinoamericana

Código del curso: 551043_7







Norma Constanza Córdoba Torres  Cód. 1083874032

Tutor: Giovanni Alexander Salazar











Pitalito Huila, Diciembre  de 2017



Introducción

El presente trabajo del curso PERSPECTIVAS CULTURALES, denominado taller tres, Cultura e Identidad Latinoamericana  tiene como finalidad rrealizar las lecturas de Gabriel García Márquez, William Ospina y Héctor Abad Faciolince y  compartir un comentario de cada texto en la wiky que está en el aprendizaje práctico y un Cuadro completo con los planteamientos de los autores. A su vez se realiza la Biografía de los autores trabajados en esta Unidad incluyendo fotografía de cada autor.
De igual manera se presentara un escrito de tres cuartillas respondiendo a la pregunta planteada, con imágenes de P. Kuczynsky y cinco términos nuevos para el glosario.

















Realizar las lecturas de Gabriel García Márquez, William Ospina y Héctor Abad Faciolince.Y compartir un comentario de cada texto en la wiky que está en el aprendizaje práctico.
Gabriel García Márquez
 Trata principalmente de las razones por las que la educación en América Latina no ha producido los resultados esperados, igualmente con su narrativa, llena de imágenes, en los elementos que integran nuestra identidad, presentando un recuento histórico de nuestras fortalezas y defectos.
William Ospina
Parte que la democracia colombiana tiene una deuda inaplazable con el pueblo en términos de empleo, educación, salud, igualdad de oportunidades, justicia y distribución del ingreso, y que esa deuda aplazada ha sido uno de los principales alimentos del conflicto.
Que se reconozca que la violencia bipartidista de los años cuarenta y cincuenta fue el semillero de las sucesivas violencias colombianas, y que el Frente Nacional instaurado por los dos partidos cerró los caminos a las nuevas fuerzas pacíficas de la sociedad.
Que se reconozca que la prohibición de las drogas genera mafias, capitales clandestinos, justicia privada, corrupción, muerte y degradación del orden social, que esos poderes han alentado el conflicto, y que se impone un gran esfuerzo internacional para pasar de la prohibición al control, de modo que las drogas dejen de ser un asunto criminal para convertirse en un asunto de salud pública.
Que se acepte que todos los que participaron de la guerra y la abandonaron voluntariamente tienen derecho a participar en la vida política.
Héctor Abad Faciolince
Hace  una crítica en referencia a una encuesta realizada por el Ministerio de Cultura, donde no solo se realizaron preguntas irrelevantes que no aportaban nada a la construcción y fortalecimiento de la cultura como tal, sino que por el contrario, eran bastante superficiales y su resultado no contribuia en ningún aspecto.
Considero muy importante en el momento de realizar cualquier tipo de investigación, planear muy bien el objetivo de la misma y enfocar el método de recolección de información con la finalidad de la misma, pues de nada nos sirve realizar un trabajo que arroje aportes irrelevantes y más aún cuando se trata del trabajo de una Institución gubernamental que trabaja por el progreso de la comunidad.
Otro aspecto importante que menciona es que El Ministerio de Cultura debe tener claridad en cuanto al  alcance y fundamentación de su cobertura, ya que existen muchos fenómenos o prácticas culturales que  no representan ningún beneficio social, y si por el contrario contribuyen con algunas problemáticas importantes.
Cuadro completo con los planteamientos de los autores. (Subirlo al blog).
AUTOR
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
WILLIAM OSPINA
HECTOR ABAD
EDUCACIÓN Y CIENCIA            
La educación y su necesidad de transformación para que de paso a la ciencia, a la creación de conocimiento. 

Una educación que sea inconforme, porque solo en la inconformidad e irreverencia puede generarse la creatividad y el planteamiento de nuevas posibilidades, que la energía creadora de a que somos portantes pueda expresarse de las formas más sublimes, y seamos capaces de reflexionar nuestras realidades y así construir una sociedad nueva, con el poder creativo y la verraquera que es tan colombiana. 
Una educación que esté libre de herencias y conceptos morales para que  pueda revindicar la dignidad del ser humano, y con ello el rol, el papel que cada uno ha de desempeñar en el funcionamiento de la sociedad, desde los saberes y conocimientos que emancipan al alma.
La ciencia como contraparte de la moralidad pretende acceder a la realidad de la manera más directa posible, así los preceptos religiosos y sus explicaciones de los fenómenos pierden toda validez ante el hecho científico.
Las políticas públicas de Colombia  propenden por una educación homogeneizadora que evita el desarrollo dela individualidad y del avance de la ciencia, por diversos problemas como el tomar en cuenta encuestas de las mayorías, de aquellos que tampoco han podido acceder a una educación de calidad y mucho menos han podido hacer ciencia.
La educación y la ciencia en Colombia, siguen quedando fuera del alcance de las mayorías, porque estas deben esforzarse en sobre vivir, el estudio es un lujo y dedicarse a la ciencia una actividad casi utópica y a la que quienes se entregan deben aceptar vivir en la pobreza.
ESTADO (GOBIERNO, SISTEMA DE JUSTICIA, EJERCITO, SERVICIOS
Quien más que nuestro nobel Gabriel García Márquez, quien sufrió  el derecho a estar en su país por el ejercicio de poder expresar sus ideas y tener que ser huésped de otra nacional como México quien la da la bienvenida y el derecho a vivir sin el afán de participar, cuando hablamos de gobierno se nos viene entonces a la mente el concepto de política y entendiendo esta como la simple forma de participar en el estado o lugar en el cual vivimos y participamos,  entonces por qué sentirnos cuestionados por expresar nuestras ideas si no somos más que  como cualquier otro ciudadano  y no poder hacerlo,  ese es el fruto de pensar diferente, hoy no menos igual con la gran diferencia que hay que callar.
Como manifiesta nuestro escritor, William Ospina, ¿Qué gobiernos nos han tocado?, cuál ha sido la causa para que la administración de los recursos no se la mejor, porque siempre nuestros gobernantes buscan los intereses partículas y no los beneficios de una comunidad que ingenuamente permite que todo esto pase y suceda, una comunidad en la que su participación siempre es en forma pasiva, que l vincularnos en forma activa no crea más que inseguridad y desconfianza, es hora de ser miembros de una comunidad participativa y gestora de la administración de nuestra riqueza.
No puedo, no puedo dejar pasar en este espacio de participación al comentar la lectura de Héctor Abad, por lo demás muy fuerte en el ejercicio de calificar los patrimonios culturales, pero a lo que me refiero es que en el congreso nuestros padres de la patria, los que nos generan las leyes, tienen en ocasiones mayor discusión si se debe o no decretar una fiesta del orden de la identidad desde el ejercicio de un congreso, perdón si soy un poco crítico, esta no es una función de ellos, la legislación es mucho más que eso, es mucho más que pasar proyectos de ley para generar fiestas `nacionales como patrimonio, padres de la patria favor dejar esto en manos de quien hoy tiene la crítica de Héctor Abad del ministerio de Cultura y su encuesta poco orientada.

PAIS (GEOGRAFIA)
El autor nos permite imaginar en sus letras la hermosura de nuestras tierras en la época de la colonia, describe nuestro país en la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas, que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia. Lo habitaban desde hacía unos doce mil años varias comunidades dispersas de lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus identidades propias bien definidas.

Me gusta la idea de vernos en el ejercicio geográfico desde la conquista, no solo del territorio Colombiano, sino de todo Latinoamérica, ver que la multi- formación racial y de etnias se debe a toda esa mezcla de culturas y de tan variado rincones de la tierra,  en especial el tema geográfico de nuestros afrodescendientes y sus orígenes como se enuncia desde el África, por eso aunque directamente nuestro novel no lo describe, implícitamente nos lleva en un espacio de la imaginación como suela hacerlo los grandes escritores a todos los rincones de nuestra geográfica desde la bella forma del mestizaje e intercambio de culturas y costumbres
El autor en sus letras percibe a Colombia como un hermoso país, con mucho más territorio que las grandes ciudades europeas, y que por esta razón debería estar a la altura de las mismas.
Reflexiona sobre lamezquindad de los espacios públicos y que en Colombia los parques son diminutos o inaccesibles, las perspectivas urbanas, los sistemas de transporte mínimamente operantes, la necesidad de un metroen una ciudad de ocho millones de habitantes como Bogotá, y realiza una crítica frene a la iglesia católica y los gobernantes como responsables de estas carencias.
Nuestro escritor William Ospina nos llena pienso a mi juicio por un vacío imaginario de cómo debemos estar ubicados en nuestra geografía y al igual que la lectura de nuestro novel esta desde el punto de la conquista,  y lo más interesante es que tenemos toda una riqueza por lo demás incalculable pero con el infortunio que no hemos sido los más sanos y sensatos al momento de tener que aprovechar su beneficio y todos lo que nos brinda, entonces decir que hace un vacío por la geografía en particular nos quedamos cortos, nos muestra por lo demás todo el ámbito geográfico nacional del cual somos participes y no sabemos cosechar
Abad realiza un análisis sobre una encuesta, la cual tiene diferentes esferas sociales comprendidas en ella, frente al tema de país el autor constantemente lo aborda desde una óptica variada, pues Colombia es eso, variedad, implícitamente se puede entender características como su variedad de climas, culturas y floral fauna.
Si hay algún patrimonio obviamente natural, y no cultural, es éste. Aunque la incultura pueda destruir la biodiversidad, o la cultura ayude a apreciarla o preservarla, la biodiversidad, en sí, como las esmeraldas en bruto o las mariposas libres, es un recurso natural, no cultural, aunque susceptible de ser explotado culturalmente.
Recordar nuestras fechas patronales y nuestras festividades desde el punto de vista regional, ensambla el poder de la cultura y de la identidad de cada una de nuestras regiones, refrescar ese concepto de identidad hoy nos pone en duda con solo determinar si es una fiesta más del argot popular, en el que lo importante ya no es compartir el concepto cultural sino todo lo contrario el ejercicio del consumo desmedido de bebidas, y preguntarnos ¿eso es la fiesta? Pues a mi juicio la fiesta si es identidad, pero debe estar en nosotros el sentido del respeto por la identidad y la costumbre de nuestras regiones y comunidades
NACION
(LA GENTE)
En su escrito nuestro Nobel inicia recordadondonos que en la época de la conquista los españoles se encontraron con unos indígenas nobles, y organizados, ya para el cuarto viaje de Colón nos menciona el autor, Colombia se encontraba habitada desde hacía unos doce mil años por varias comunidades de diferentes lenguas y culturas, pero con identidades propias y bien definidas, y aunque no tenían aún una noción de estado, ya habían descubierto la manera de vivir como iguales en las diferencias.
Identificados por su creatividad sus alfareros, artesanías y sus riquezas las cuales para ellos no tenían más que un valor cosmológico y artístico, pero para los españoles era la razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia.
Luego de un siglo, los españoles conformaron un país centralista y burocratizado donde el racismo y la crueldad predominaban, comienza el mestizaje a crecer en número y en diversidad, pero no en fuerza e igualdad.
El autor describe nuestra nación conformada por una comunidad creativa, espontanea, intuitiva, autodidacta, trabajadora, y con deseo de superación, pero a la vez señala que estamos arraigados al pasado y nos falta generar transformaciones que nos saquen de ese conformismo y nos permita abrir la mente para mostrar un mejor camino a las nuevas generaciones, necesitamos creer en nuestros dirigentes, valorar la vida por sobre todas las cosas y nos invita a  reflexionar sobre quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.
Afirma que nuestra nación está dada para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro.
“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos”.
La reflexión de William Ospina, hace una fuerte crítica a la alianza innoble de los poderes eclesiásticos con los poderes gubernamentales, y atribuye que nuestra nación esta históricamente educada en el racismo, la intolerancia, la falta de libertad de expresión, la avaricia, y todo aquello que conlleva a la violación de los derechos humanos.
Nos menciona La participación y el ejemplo de los grandes mandos gubernamentales y eclesiásticos, que formaron ciudadanos con pensamientos egoístas y ambiciosos que sin quererlo vamos transmitiendo a las nuevas generaciones.
Alega que nuestra nación está llena de riquezas que no aprovecha y que sus gobernantes  no encaminan hacia el progreso y bienestar social, Ospina nos hace una comparación con países más pequeños y con menos recursos, pero bien dirigidos, y que utilizan lo poco que tiene en pro del ciudadano, donde  éste es  considerado el principal destinatario de la inversión pública y el  descanso, la recreación, y los encuentros de la comunidad son parte principal de la agenda de gobierno y de las obras públicas.
Critica fuertemente que apenas a finales del siglo XX, los administradores pensaron en la comunidad ofreciendo espacios para la recreación y la cultura, instalando sistemas de transporte mínimamente operantes.
Abad menciona en su escrito la pérdida de las raíces culturales e identidad que va surgiendo dentro de una comunidad a medida de los años, bien sea por el auge del momento o por los cambios que se van dando a manera global.
El autor expone la seriedad, la responsabilidad y la claridad que deben tener las Instituciones gubernamental en especial EL Ministerio de Cultura, ya que su trabajo se refleja en el progreso de la comunidad y el hecho de no tener claridad en su alcance y fundamentación de su cobertura, conlleva a que existan muchos fenómenos o prácticas culturales que no representan ningún beneficio social, y si por el contrario contribuyen con algunas problemáticas importantes que sufre nuestra nación.

En el artículo se recalca también que la cultura popular debe poder crecer y desarrollarse de manera espontánea, sin ningún tipo de intervención estatal.
.
EXPRESIONES CULTURALES (CULTURA)
Gabriel García Márquez nos habla de las expresiones culturales de nuestros antepasados, ricas por sus rituales, tradiciones y diversidad. Expresiones que se fueron perdiendo ante la opresión del hombre blanco, pero que aún hoy en día en nuestra formar de vivir se evidencia que guardamos mucho más de ese hombre indígena amable, colorido y alegre, que del hombre blanco cuadriculado, dominante y ultra conservador.
William Ospina nos habla de lo sobrevalorada que está la cultura en nuestro entorno, por culpa de la falta de visión e inversión de los gobernantes. Comparados con los países europeos, en Colombia no se adecuan los escenarios o los espacios para fomentar el esparcimiento, la recreación, el arte o las expresiones culturales, lo que se considera un acto de mezquindad y refleja el pensamiento aristócrata de la colonia.
Para Héctor Abad, el término “cultura” es todo aquello que producen los seres humanos y los seres humanos son esos entes biológicos que producen cultura. Sin embargo el autor plantea que aunque todas las expresiones populares pueden considerarse expresiones de la cultura, y toda actividad humana, es susceptible de ser un fenómeno cultural, deben ser los expertos los que decidan que manifestaciones culturales deben apoyarse y favorecerse por parte del gobierno y las instituciones.

Biografías de los autores trabajados en esta Unidad incluyendo fotografía de cada autor.
AUTOR
BIOGRAFÍA
 HECTOR ABAD FACIOLINCE


http://www.hectorabad.com/wp-content/uploads/2013/10/Afanador.png
Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra del Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Humberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.
En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín.
En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Tomado: http://www.hectorabad.com/biografia/
 GABRIEL GARCIA MARQUEZ


Resultado de imagen para GABRIEL GARCIA MARQUEZ
 (Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.
En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (KafkaJoyceProustFaulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
 WILLIAM OSPINA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX6SiT_cqajNkmj23107LaHCAhVVGBgGgNDsPVvRXkd4SDbdpulB0syOn4Fn03d8HOfmlPcY3bE-9MPKm2gFZwjFT3O4-IZRLjwgDQP0aQsECXmBmzBkSyM6CmZ-L1SJv6CTBWidm97P3i/s1600/C.jpg



William Ospina es un escritor innato, nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia).
Sus facultades se vislumbran cada vez que uno de sus libros es publicado. A diferencia de muchos que escriben poco, éste se caracteriza por escribir entre cuatro y tres libros llenos de ensayos por año. Además de ello, últimamente ha dejado leer sus poemas, en los cuales se nota el gran sentido que para el autor tienen, la naturaleza y la universalidad.

Conocedor exiguo de la obra de Borges y Márquez, tanto así que fue el primer autor en leer “Vivir para contarlo” de Gabo, antes de su publicación, fuera de eso es un amante de esas literaturas que para muchos son extrañas e incluso recónditas, entre líneas citadas, se remite a autores que rara vez se nombran por otros escritores.

Qué increíble capacidad la de este autor para abordar sus escritos, y qué fascinante creación la de ellos mismos a su vez. Desde hace un tiempo son publicados sus ensayos en la revista “Cromos”. Allí promueve ideas que estimulan la reflexión, de muchas personas seguidoras de su obra, con respecto a infinidad de temas.

Su imaginación, al igual, que su creación no tienen límites. A esto  se le atribuye su inmensa capacidad de producción literaria, algunos adeptos a sus ideas y a sus escritos, aseguramos con certeza y seguridad, que allí en esos bellos relatos, está el que en unos años será, el nuevo Nobel para la literatura colombiana.
Tomado de:
http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/william_ospina.htm
 JOSÉ ALBERTO MUJICA CORDANO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW1bxCwqIABwG291W56KSXtV3a0tj6YtCyqVwiS58KC0gKCUDedRsov7dkO5hQXRiebAMe56z1irKcZWDoxfxNuyALQzOTxaKU6_o4IEl8cXuNKUNTOHAVHT8wCY3YDO4sBsTlPifbisW3/s1600/D.jpg
Político Uruguayo, nacido en Montevideo el 20 de mayo de 1935), conocido como Pepe Mujica, fue el 40.º Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular Lucía Topolansky    (1944- ), tras una prolongada convivencia.
Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Terminado el ciclo básico, ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar.
A la edad de 13 años, y hasta los 17, comenzó a practicar ciclismo corriendo en representación de varios clubes y en todas las categorías.
Su tío materno, Ángel Cordano, proveniente de Carmelo, era nacionalista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica. En 1956, conoció al entonces diputado nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo.
En las elecciones de 1958 triunfa por primera vez el Herrerismo y Erro fue designado ministro de Trabajo siendo acompañado por Mujica en esa época, aunque sin llegar a ser funcionario del Ministerio.
En 1962, Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas Bases. En esas elecciones postulan a Emilio Frugoni como candidato a presidente de la República, perdiendo rotundamente las mismas con un 2,3 % del total de los votos.
En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, con el que participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta. En total, Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes», lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, actual ministro, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic.
Luego del retorno a la democracia salió en libertad, beneficiado por la Ley n. º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1. º De enero de 1962.
Tras algunos años de la apertura democrática creó, junto con otros referentes del MLN y otros partidos de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado por Montevideo. Manifestó sentirse «como un florero» al comenzar su actividad parlamentaria.7 No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, ya que Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido senador. Simultáneamente, su sector político apuntaba a una estrategia de acumulación. Ese año se publicó el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, donde se recogen la vida y pensamiento del guerrillero convertido en político.
El 1 de marzo de 2005 el presidente de la República, Tabaré Vázquez, lo designó ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El 25 de octubre de 2009, Mujica ganó con una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Ese día fue electo presidente con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos y a la noche dirigió un mensaje a la ciudadanía en la que llamó entre otras cosas a vencer los prejuicios.
José Mujica vive en una austera chacra a las afueras de Montevideo propiedad de su esposa, habiendo declinado ocupar la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, usada únicamente para actos oficiales. Su estilo de vida humilde queda reflejado además en el uso de un Volkswagen Escarabajo de 1987 como medio de transporte. El 90 % de su sueldo (260.259 pesos uruguayos en 2012) lo dedica a proyectos de ayuda contra la pobreza.
Las creencias religiosas de Mujica han sido objeto de interés y especulación por parte de la prensa. En una entrevista con la BBC ocurrida en noviembre del 2012 afirmó: «No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza».
Desde fines de 2013, el laureado realizador cinematográfico Emir Kusturica se encuentra abocado a la tarea de filmar un documental sobre la vida de José Mujica, a quien considera «el último héroe de la política».
 EDUARDO GALEANO
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio5VozrIDhWT55SjAYvJiJoQQFIgQavxm-1bNMRTzDo_yZHvcVZOwmm0mN51aP-_jXcNjAFqpFK4E8tcptZS9IHSAuJRS_zf0M8GqywG-FB2r4OUvJOSy130BhHElJtbCWWsMXJcDmHvXK/s320/E.jpg
(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a más de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.

En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.

En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.
Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.
El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.
Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su multidimensional dad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.
Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes (1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).


¿Qué ha originado la desigualdad social en los países de América latina? Redacten un escrito de tres cuartillas que responda a esa pregunta y va iluminando el escrito con imágenes creadas por el autor Pablo Kuczynsky (5 como mínimo) cada imagen lleva un pie de foto y una explicación.
RTA/ A pesar del crecimiento de la última década y de la aplicación de políticas redistributivas, América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta, sólo superada por una zona plagada de guerras y hambrunas: el África Subsahariana.
"La caída de la desigualdad se debe en parte a factores exógenos, como la fuerte mejora en los términos de intercambio (precios de las exportaciones versus el de las importaciones), y en parte a políticas aplicadas, como el aumento del gasto social, con programas focalizados como las transferencias monetarias condicionales", indicó a BBC Mundo.
"Los pobres en América Latina son siempre los mismos. Tenemos sociedades muy estratificadas con muy poca movilidad social. De hecho, podríamos eliminar toda la pobreza y seguir teniendo fuerte desigualdad. Para atacar la desigualdad se necesita un mayor acceso al poder, la educación, la salud", señaló Lagos.

Título de la imagen: Que uno sola ideología, no ocupe toda tu mente

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkDReom6TMQgzLYg-f-UvqURDRkxwiT1LoNlfZKwkDnRg1i1lNh_pDvjXlPsBEIA1RW8BnMmxZVSsl8MoiJW2z8XAW-9ZP1RV4ybLv1ZnxlviPcnzFL24e_iXfGyuDVuP1eTXdeoLVl4aT/s400/6.jpg

Obligados a formarnos en lo que no nos puede dejar crecer y pensar, porque, sencillo a los gobiernos que ejercen el poder no les interesa que podamos ver de otra forma, abrir la mente de otra forma la regla es único y no existe la posibilidad ni siquiera de poder levantar la mirada.
La educación coercitiva que propone una medida única, bajo una prensa mecánica, que destruye la individualidad y los ningunea con el conocimiento, porque el aprendizaje como molde que homogeniza, que evita la movilidad, que no puede ver más allá, más que la distancia determinada, para que no se reivindique la individualidad, a lo que el presidente Mujica hace su llamado a la juventud de levantarse, de reivindicar la irreverencia ante la formalidad, ante un estilo económico mediado por el acceso a la información.
ítulo de la imagen: Señores de la guerra vs señuelos de la guerra 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBCauLqWlmnBt-vCox_HH6ugivktA_bAoGZ4unqwqBPDXsssDnzpypykpK6Cl3jolThVx5TSDMbhmNdifIZeQvGb_nhj9E2zp4AULCSs128FTDgNwX_nKqZIpnmsaZ1yMGbI7dmczzYs-n/s400/4.jpg

Plantea Mujica, en esta imagen representa la ironía de los dos billones que gasta el gobierno por minuto en presupuesto militar mientras los habitantes siguen padeciendo necesidades y hambre y los que van a la guerra se convierten en piezas de un juego macabro pero lucrativo para las grandes economías. 
Comparto claramente el comentario y la simbología de la gráfica, los millones de millones que consume los estados en el negocio de la guerra, sin importar la inversión en Educación, salud y lo que podría ser el significado del desarrollo de las naciones.
El juego de la guerra, los cálculos, un juego de sumas y restas que tiene como principal medida no los hombres sino el dinero, aquellos los hombres son fichas, personas vivas que pelean una guerra ajena, la guerra como el cálculo de cuantos quitar de un lado para poner en el otro, y cuanto se ve este movimiento representado en moneda.
Todos quienes hacen parte de la guerra son tan reemplazables como un trozo de plástico, y la versión de aquel que va a la guerra y juega su vida no es tenida en cuenta nunca para escribir la historia, como lo refiere Galeano con la guerra de Troya que fue peleada por un campesino al que no le importaban los ojos de Elena.




Glosario

Discriminación: 1.f. Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos: hay que erradicar de nuestra sociedad la discriminación de cualquier tipo.
Plebiscito: Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado
Perpetuación: 1.f. Conservación o mantenimiento de una cosa durante largo tiempo: la perpetuación de esta especie animal está asegurada.
Desigualdad social: Hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse razones culturales, religiosas, étnicas, de género.
Evasión fiscal: figura jurídica que consiste en no pagar de forma consciente y voluntaria algún impuesto establecido por la ley. Esta acción por la que el causante infringe la ley realizando el impago puede tener graves consecuencias para la persona.















Referencias Bibliográficas


Galeano E. (2006) Los Nadie Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web Fecha: 05/12/2006 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MopdOU0woz8&list=PL4ACED41F4BA8A259&index=

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_latinoamerica_desigualdad_am


Mujica J, (2014) Discurso En UNASUR Ecuador, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7MGAmxeJjTY 


Comentarios